SOBRE EL CINE DE RIDLEY SCOTT

Ignacio Herrera Cruz analiza en Ridley Scott: la transparente visualidad del cine, desde diferentes perspectivas, la obra del cineasta británico Ridley Scott (1937), cuyo especial estilo marcó, desde finales de la década de los setentas, una nueva ruta para hacer cine, influyendo con ello a cineastas de diferentes países y generaciones.
A través de diversos artículos, aparecidos en diferentes medios impresos y electrónicos, repensados y rescritos por el propio Ignacio Herrera, el autor presenta un panorama general y completo de la trayectoria de Scott, en este título editado por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, dentro de la colección Periodismo Cultural.
Con un estilo ágil, el autor contextualiza la obra fílmica del realizador en textos que van más allá de la crítica cinematográfica y ofrece una visión erudita, pero fácil de asimilar, de las películas de Scott, lo que compensa el vacío que había en torno al examen extenso y minucioso de la obra de este director británico quien mezcló a la perfección las dos vertientes del cine: el arte y el espectáculo.
Los textos del libro se aproximan al núcleo de la imaginación del artífice de la magistral Blade Runner mediante el análisis de los fundamentos en cada una de sus películas. El propósito de Ignacio Herrera consiste en entrelazar la crítica fílmica con el ensayo sobre tales productos fílmicos, lo que resulta en una obra que permite al lector compenetrarse con las películas de Ridley Scott y comprender su punto de vista creativo, afirma el escritor y crítico Sergio González Rodríguez.
En Ridley Scott: la transparente visualidad del cine “se observa un gusto generacional por el cine que va más allá de la búsqueda del entretenimiento y de la autorreferencialidad de la crítica fílmica, para encontrar el placer estético al igual que el análisis apasionado de las películas. Una tarea que implica lo político y lo cultural. Aquello que Ignacio Herrera Cruz identifica con el término de visualidad: la red compleja de connotaciones emanadas de la pantalla a las que recrea la avidez sensorial y perceptiva del espectador o del crítico”, agrega González Rodríguez.
El estilo Scott – en el cual tiene una parte destacada no sólo la cinematografía, sino también la musicalización, las estrellas y los detalles de producción – no había recibido hasta ahora un tratamiento extensivo por parte del análisis cinematográfico mexicano.
Su peculiar forma de concebir la realización cinematográfica lo llevó a implementar dentro del cine las técnicas del diseño gráfico e incorporó a la película toda una gama de experiencias sensoriales a través de la iluminación, la fotografía, el ambiente y la música que, como “actores” adicionales, contribuyen a que el espectador se inmiscuya en la trama como parte de ella.
A pesar de que la carrera fílmica de Ridley Scott ha sido bastante dispar, cintas suyas hoy son considerados como obras de culto, especialmente Blade Runner y Alien, el octavo pasajero.
Ignacio Herrera Cruz fue crítico de cine de La Jornada, además de colaborar en el hoy extinto periódico El Nacional.Actualmente colabora en Etcétera y en el suplemento El Ángel, del diario Reforma, entre otros donde ha escrito también ensayos sobre temas culturales.

Ridley Scott: la transparente visualidad del cine se presentará el miércoles 13 de junio a las 19:00 horas, en la Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional, ubicada en Francisco Sosa No. 383, colonia Barrio de Santa Catarina, en Coyoacán, con la participación de Fabiana Perzabal, Andrés de Luna, el autor y Mireya Vega (moderadora).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?