SUBACUÁTICO VIRTUAL

Esta opción multimedia, desarrollada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), para la difusión de dichos bienes culturales, conjuga además la riqueza natural de este sitio de 43 km de largo y 28 de ancho, que forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, la segunda barrera de coral más grande del mundo —después de la Gran Barrera Australiana—.

De 2009 a 2012, el Instituto ha conformado un catálogo inédito de 124 paseos virtuales con imágenes 360°, información con validez académica, cédulas sonorizadas, fotografías interactivas y videos, cuyo principal objetivo ha sido ampliar la difusión del patrimonio cultural mexicano; estos recorridos han registrado a la fecha más de 667 mil 500 visitas en línea

En 2006, la SAS y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas sumaron esfuerzos para realizar el inventario y diagnóstico del Patrimonio Arqueológico e Histórico Sumergido en la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro, labor en la que se registraron 68 sitios arqueológicos, pecios y artefactos de navíos que datan de los siglos XVI al XXI.

Otro caso es el “Ginger Scout” o “Ginger Soul”, imponente buque de carga que, entre los siglos XIX y XX, transportaba maquinaria pesada y materiales metalúrgicos, su extensión es de más 3 mil 500 m2, donde toneladas de hierro, laminas, tubos, grúas, engranes y un par de calderas conviven conformando un escenario industrial sin igual.

La gran variedad de fauna y flora de Banco Chinchorro también forman parte de este recorrido virtual subacuático, donde pastos marinos, arenales, manglares y cardúmenes de peces, conviven entre las aguas de color turquesa.
En este sentido, el cibernauta también puede apreciar diversos escenarios naturales, entre ellos los cuatro pequeños islotes que componen el área: Cayo Norte (2), Cayo Centro y Cayo Lobos. El primero está integrado por dos cayos, uno al lado de otro y separados por un angosto canal; en esta parte se encuentra una fuente de agua dulce, la única de Banco Chinchorro.
La parte central se compone de lagunas conectadas, arenales, manglares y playas; se trata del islote más grande donde se ubican los campamentos y viviendas de los pescadores. Finalmente, Cayo Lobos es la isla más pequeña integrada por esqueletos de coral y arena blanca donde se localiza el faro.
Cabe mencionar que debido a esta riqueza natural, Banco Chinchorro fue declarado Reserva de la Biosfera en 1996, y en 2003 fue reconocido por la RAMSAR (Convención sobre los humedales) por la protección de los hábitats marinos y aves migratorias.
Banco Chinchorro. Patrimonio Cultural Sumergido, con opción de giroscopio de 360°, se compone de 10 vistas de superficie y 15 subacuáticas, 27 fotos fijas dispuestas en una galería, un documental, 27 cédulas sonorizadas y una infografía descargable.
El recorrido virtual está disponible desde cualquier ordenador con Internet, además de teléfonos inteligentes y tabletas electrónicas, mediante la dirección electrónica: www.inah.gob.mx/bancochinchorro o el código QR.
Catálogo de paseos virtuales
Los 124 paseos virtuales que conforman el catálogo del INAH, disponibles en http://www.inah.gob.mx/paseosvirtuales, están divididos en 49 museos, 28 zonas arqueológicas, 21 exposiciones, 23 salas de exhibición del Museo Nacional de Antropología, dos contextos arqueológicos sumergidos y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Entre los recintos museísticos que se pueden ver, destacan el Museo Regional de Querétaro, Museo de las Culturas de Oaxaca y el recién inaugurado Museo Maya de Cancún. Además de sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, como las zonas arqueológicas de Chichén Itzá (Yucatán), Teotihuacan (Estado de México), Paquimé (Chihuahua) y Monte Albán (Oaxaca), entre otros.
También sobresalen recorridos virtuales por exposiciones internacionales que el INAH ha presentado en México, como Cuerpo y belleza en la Grecia antigua, Piedras del Cielo. Civilizaciones del Jade, y Samurai. Tesoros de Japón, muestras que han sido exhibidas en el Museo Nacional de Antropología.
(Fuente: INAH)