PIONEROS DEL FOTOPERIODISMO DE GUERRA

Para Samuel Villela, Rebeca Monroy y Daniel Escorza, coordinadores del coloquio y la exposición: La imagen cruenta. Centenario de la Decena Trágica, que organiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), se trata de una conmemoración que permite reflexionar sobre nuestra soberanía, pues en ese momento se truncó el proceso democrático surgido del triunfo maderista.
Historiadores e historiadores de la imagen abordarán —el 7 y el 8 de febrero— los hechos previos y posteriores al golpe de los generales porfiristas al gobierno de Francisco I. Madero, la traición de Victoriano Huerta y la confabulación del embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, pero desde la mirada de la prensa y los documentales de la Decena Trágica.
De los aproximadamente 80 fotógrafos, entre profesionales y aficionados, que se estima capturaron los combates, los repliegues, el éxodo de los capitalinos, los destrozos, el horror y la muerte, poco a poco se han ido revelando una decena de autores que hallaron, principalmente en las revistas ilustradas y los diarios, un espacio para narrar visualmente esos infaustos días.

Ahora se sabe —precisó el antropólogo Samuel Villela— que Eduardo Melhado y Samuel Tinoco laboraban para Novedades y La Semana Ilustrada, respectivamente; Abraham Lupercio para El Imparcial, Ezequiel Carrasco para Revista de Revistas, Manuel Ramos para El mundo, Antonio Garduño para El Diario, y Gerónimo Hernández para el diario maderista Nueva Era. Otros autores importantes fueron Heliodoro J. Gutiérrez y Sabino Osuna.
“Esto convierte a la Decena Trágica en el suceso revolucionario que tuvo la mayor cobertura por parte de fotógrafos nacionales (exceptuando al alemán Hugo Brehme); contrario, por ejemplo, a la Toma de Ciudad Juárez, donde los fotógrafos estadounidenses tuvieron una presencia mayoritaria”, destacó el investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del INAH.

A pesar de los esfuerzos por sacar del anonimato, tanto a fotógrafos como cinefotógrafos, en opinión de Samuel Villela existe un gran legado visual pendiente de procesar, y también falta valorar el trabajo que este gremio realizó con gran profesionalismo y bajo el riesgo de perder la vida, como fue el caso de Miguel Casasola (hermano de Agustín Víctor), quien fue herido en una de las contiendas de la Decena Trágica.
Por las imágenes, en las que incluso aparecen algunos de ellos, es posible intuir que los fotógrafos solían moverse en pequeños grupos por motivos de seguridad. De acuerdo con Samuel Villela, para 1913 había una idea de solidaridad gremial, ya que dos años antes se había fundado la Asociación Mexicana de Fotógrafos de Prensa, y se montó la primera Exposición de Arte Fotográfico, la cual fue inaugurada por el entonces subsecretario de Instrucción Pública, Alberto J. Pani.

“De manera que las imágenes nos dan una idea de los actores, entre los que destacan las tropas, Victoriano Huerta, Bernardo Reyes, Félix Díaz, Manuel Mondragón, la gente de a pie…, y de los puntos donde sucedieron los eventos, sobresalen Bucareli con el Reloj Chino destrozado o la Sexta Demarcación, que hoy es sede del Museo de la Policía”, señaló Villela.
No obstante el desenvolvimiento de los fotorreporteros, la historiadora Rebeca Monroy precisó que por obvias razones hay dos momentos clave dentro de la Decena Trágica, de los que no se conocen imágenes: los asesinatos de Gustavo A. Madero (a quien torturaron en La Ciudadela), y del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, en un callejón cercano a la Penitenciaría de Lecumberri.

“Sí hay fotos en las que se ven posados los personajes, a los jóvenes con su fusil, pero los eventos les empiezan a marcar cambios para capturar el momento en la refriega.
“La técnica era limitada, lo más rápido podía ser un décimo de segundo, y bajo ciertas condiciones de luz, hasta un cincuentavo de segundo, pero no era la instantaneidad a la que estamos acostumbrados hoy en día. Muchos cargaban con tripié y cámaras de cajón, solo Agustín Casasola tenía una Reflex, que era más ligera”, refirió Rebeca Monroy.
Ese dinamismo es el que se observa en las fotografías del Sinafo que integran la exposición: La imagen cruenta, pues la idea es “mostrar cómo la cobertura de estos hechos, trastocaron la iconografía en México y muchas de éstas fueron publicadas en el extranjero (un medio importante de circulación fueron las casas productoras de postales como Miret). No se quedaron en casa”, concluyó la historiadora.
Coloquio y exposición
El coloquio: La imagen cruenta. Centenario de la Decena Trágica, organizado conjuntamente por la DEH, la DEAS y el Sinafo, se desarrollará el jueves 7 y viernes 8 de febrero, en las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos del INAH: Allende 172, en el centro de la delegación Tlalpan.
Con la participación de especialistas como Carlos Martínez Assad, John Mraz, Ariel Arnal, Miguel Ángel Berumen, Antonio Saborit, Mayra Mendoza y Ángel Miquel, entre otros, las ponencias se desarrollarán de 10:00 a 14:00 horas.
Bajo el mismo título que el encuentro académico, la muestra fotográfica estará integrada por poco más de 20 imágenes, procedentes del Sinafo, casi todas ellas inéditas, será itinerante y permanecerá en la DEH hasta el próximo 15 de marzo.
(Fuente: INAH)