MÉRITO AL ACERVO DEL CDI

El Sistema Nacional de Fototecas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), decidió reconocer la trascendente labor de la CDI, que desde sus antecedentes como Instituto Nacional Indigenista (INI), hace ya 65 años, estimó contar con un registro visual de los grupos indígenas dispersos en el territorio y que ahora representa el más sobresaliente en su tipo del país.
Junto con los fotógrafos Paulina Lavista y Rubén Pax, a quienes también se otorgará la Medalla al Mérito Fotográfico, la distinción a la Fototeca “Nacho López” tendrá lugar el primer día de las actividades del 14º Encuentro Nacional de Fototecas, a realizarse del 7 al 9 de noviembre en Pachuca, Hidalgo, informó Juan Carlos Valdez Marín, director del Sinafo.

Los registros más antiguos, explicó María Margarita Sosa Suárez, directora de Acervos de la CDI, datan de fines del siglo XIX, se trata de 813 valiosas copias fotográficas del trabajo realizado por el explorador Carl Lumholtz con grupos indígenas, como los coras, wixárika, tepehuanos, nahuas y purépechas, sin embargo, el grueso del archivo se debe al registro efectuado de forma continua, de mediados del siglo XX a la fecha.
Entre los autores de estas impresiones se encuentran destacados fotógrafos, como el propio Nacho López (Ignacio López Bocanegra), Julio de la Fuente, Mariana Yampolsky, Alfonso Fabila, Graciela Iturbide, Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez, Fernando Rosales, Carlos Contreras, Rubén Pax; además del levantamiento de imagen llevado a cabo por personal de las delegaciones estatales y centros coordinadores de la CDI.
Sin duda hay materiales invaluables, expresó Margarita Sosa, “pero lo más importante de este acervo, más allá de la expresión artística de ciertas imágenes, es en sí la memoria gráfica-histórica de los pueblos indígenas y de nuestro quehacer, pues da cuenta de las políticas públicas promovidas por nuestra institución desde hace 65 años.
“Nosotros siempre decimos que estas colecciones son patrimonio de los pueblos indígenas. Lo que hacemos es proteger, conservar, resguardar y catalogar un legado que les pertenece, es parte de su historia y aquí hay registros de todo tipo en los que ellos pueden ubicar participaciones en reuniones, manifestaciones culturales, actividades productivas, toda una memoria histórica-visual en la que ellos se reconocen”.

“Asimismo, en Jamiltepec, Oaxaca, se llevó a cabo la presentación de un libro con fotografías de Alfonso Fabila, básicamente retratos de mixtecos de la Costa. En ese evento, el comentarista de la publicación pudo reconocer que uno de sus tíos aparecía en una de las fotos, todavía siendo niño”, relató Margarita Sosa, como parte de un anecdotario.
Los antecedentes de la Fototeca “Nacho López” de la CDI datan de 1977, en el Archivo Etnográfico Audiovisual del INI. Su conformación inició con el registro de foto fija de las producciones cinematográficas de este instituto, y continuó con la producción proveniente del Programa “Ollin Yoliztli”, auspiciado por el Fondo Nacional paras las Actividades Sociales (Fonapas).
Silvia Gómez Díaz, coordinadora de esta fototeca, explicó que la misma se integra por cinco fondos: Histórico, Proyectos, Autores Contemporáneos (donde se encuentran archivos de importantes fotógrafos del siglo XX), Pueblos Indígenas y de Exposiciones, éste último incluye 32 muestras que itineran por toda la República, mostrando aspectos como el Día de Muertos o el trabajo con adultos mayores a través del proyecto Oralidad.
El pequeño equipo de la Fototeca “Nacho López” ha llevado adelante una empresa que se presume inabarcable. Pese a ello, ya se tienen digitalizadas 128 mil fotografías, mismas que pueden consultarse por catálogo en línea. Año con año, avanzan 10 mil imágenes para ponerlas a disposición de los usuarios.
El registro de los grupos etnolingüísticos tampoco acaba. De los 58 que aparecen en las fotografías, existe un buen número de los huicholes o wixárika, así como de los distintos pueblos indígenas de Oaxaca (zapotecos, chocholtecos, mixtecos, cuicatecos…), pero reconocen que se requiere viajar más a la frontera sur para asentar la vida de ahuacatecos, ixiles y quichés.
Para Margarita Sosa, directora de Acervos de la CDI, recibir el Mérito Fotográfico por parte del Sinafo “es un honor porque se reconoce el enorme esfuerzo de nuestra institución para proteger este patrimonio. Esto también nos compromete a trabajar con más ahínco en la catalogación de nuestro acervo fotográfico y ponerlo a disposición de todos los interesados”.