DOS DE PHOTOESPAÑA

En la primera muestra, en consonancia con el tema de PhotoEspaña este año – Cuerpo. Eros y políticas- el Centro de Arte Dos de Mayo muestra una parte de su amplia colección centrada en las imágenes del cuerpo –fotográficas, videográficas y de otro tipo– que han generado una serie de artistas en décadas y años diferentes desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

La cuestión del cuerpo ha tenido a lo largo del siglo XX un protagonismo único en la historia del arte y la cultura visual: el surrealismo, el accionismo y el body art en los años 60 y 70 del pasado siglo o la emergencia de las disidencias performativas queer en los 90. Los sujetos no solo tienen un cuerpo, sino que están constituidos cultural y políticamente como cuerpos que cambian con el paso del tiempo, la educación recibida, las influencias sociales, las guerras, las enfermedades o el hambre. Las sociedades actuales están plenamente inmersas en una fascinación hacia los innumerables dispositivos tecnológicos. No obstante, en esa maraña de redes virtuales y digitales, el cuerpo sigue gozando de una destacada presencia en su dimensión comunicativa, económica, científica, médica, deportiva, estética y erótica.


Fabián Hernández devuelve la identidad a un grupo de hombres por medio de su vestimenta y de su pose. Luis Arturo Aguirre presenta a mujeres que, al desnudarse, se muestran en toda su alteridad de género. Humberto Ríos, Mariela Sancari y Xtabay Zhanik componen fábulas acerca del concepto de la muerte. Roberto Tondopó explora vivencias autobiográficas a través de la infancia y pubertad de sus sobrinos e Irama Gómez construye un relato en tercera persona sobre la vejez. Ilana Lichtenstein y Juan Carlos López Moranes crean proyectos a medio camino entre la realidad y la ficción, lo evidente y lo sugerido. Aglae Cortés se recrea en representaciones del vacío para construir paisajes entre lo abstracto y lo figurativo y Eduardo Jiménez retrata los comedores de las fábricas mexicanas como espacios de poder y de control. El colectivo Galería Experiência muestra imágenes que nacen del texto y Nicolás Janowski explora la Amazonía como paisaje en transformación. Por último, Leslie Searles ha compartido su tiempo con personas que esperan su devenir en un espacio intermedio, la tercera frontera.
(Fuente: Photo España)