DE UNA FOTO DE LA NIEBLA… A LA PASARELA
Impresionada, veía surgir de entre la densa niebla a esas mujeres de hermoso vestuario cargando leña en sus espaldas, a las orillas de la carretera. Tomó unas fotografías con el celular: quería conservar la espesa neblina para siempre.
Esas fotos cambiarían su arte y la forma en que había pensado realizar el proyecto por el que se encaminaba a su destino. Invitada por el Foro para el Desarrollo Sustentable y para dar un taller de diseño textil al grupo Mujeres mayas de Jovel, quizá jamás pensó que saldría tallereada y que, de entonces en adelante, su mirada sería parte de sus creaciones como diseñadora de moda. Carmen Rion, la marca, daría un viraje.

“Tomé fotografías de muchos paisajes nublados y simultáneamente compraba algunos mochevales viejos en los mercados o entre las artesanas”, dice. “Con esto llegué a la conclusión de que el paisaje y el mocheval tenían que ver en su diseño original, como una abstracción gráfica de los que las rodea, además de ser un elemento de moda que va contando el tiempo”.

En los mochevales de las mujeres, Carmen vio una fotografía del entorno. Ahí estaban las franjas de colores a todo lo largo, de abajo hacia arriba, la tierra y las plantas, las manchas de flores y vegetación, los montes, los cielos, las nubes… y la neblina.

“Y es que en Nachic y Jec Chentic, la niebla baja entre la una y las dos de la tarde”, comenta. “Y esa niebla fue la maestra, la que me hizo reflexionar en el paisaje pues ese tejido es una abstracción de la niebla gris que se traduce en blanco y negro”.
Otros mochevales tienen líneas que crecen desde la orilla aunque conservan el tejido en enmedio pero que, entre la “bruma” de los hilos –como en la del paisaje– surgen tejidos de color, como los colores que se ven entre la niebla, símbolos de montañas, agua, grecas con letras, estrellas, flores… ése es el brocado ticbil.

El taller entonces inició con una foto: cada mujer debía retratar su propio paisaje, “imitar” sus colores haciendo una combinación de hilos, tejerlo en el telar de cintura trasladando la imagen al mocheval que tejía para después rematarlo con un bordado de flores o elementos coloridos del paisaje.

“Mi interés fue entrar en un proceso de diseño, diferente de la forma intuitiva en que ellas trabajan, dando lugar a viejas técnicas de bordado y tejido que se están olvidando”, explica. “Apoyadas por Carolina Flores, cada una fotografió su paisaje, después trasladamos al papel los colores con pincel y gouache y cada quien hizo un ejercicio ticbil y hachum, después dibujamos flores reales, no inventadas, para al final bordar las flores en un mocheval original”.

Comandadas por Margarita Hernández, jefa del grupo Palestina y de Mujeres Mayas de Jovel, están organizadas en subgrupos a cargo de Josefa Gómez Pérez (Jec Chentic), Florentina Gómez Pérez (Nachic 1) y Juana Albertina López Gómez (Nachic 2).

Y en ese pueblo apartado de los Altos de Chiapas, las mujeres seguirán atrapando las imágenes para transformarlas en el paisaje que habrá de vestirlas. Son piezas únicas tejidas y bordadas entre las risas y la complicidad de un grupo de mujeres que, ajenas al mundo de la moda, hacen precisamente eso: moda. Y todo, a partir de una foto.
Para conocer el proceso completo, podemos seguirlo paso a paso en fotografías:

Desde el vehículo en movimiento, se toma una fotografía. Por supuesto, no tiene que se en movimiento… las mujeres toman imágenes de sus paisajes y, a falta de cámara, hasta de postales de la región que identifican como suya…


Elegidos los hilos, hay que empezar a fabricar el mocheval en un telar de cintura, con paciencia infinita, en la sombra de los patios, junto a las otras mujeres que comparten la misma actividad entre risas y comentarios, en un trabajo artesanal que se disfruta…



No deja de encantarme la historia de este maravilloso proyecto. Felicidades Carmen. Tu visión del Paisajel Mocheval nos ha servido de inspiración a muchos. 🙂