CARLOS CAZALIS EN LA MEGALÓPOLIS
Carlos Cazalis es un nómada del mundo… desde pequeño, deambulaba de país en país, saltando de un continente a otro, a veces huyendo, a veces encontrándose. Dualidades que todos los que vivimos en un metrópolis conocemos, tambaleando siempre en el limbo del bienestar y la sobrevivencia, en una relación amor-odio por el tráfico, el desabastecimiento, la contaminación, la soledad y la individualización.
Es esos tránsitos, entre Nueva York, São Paulo, Buenos Aires y la Ciudad de México, Carlos fija la mirada en los estados psicológicos y emocionales que genera pertenecer a caóticos espacios con más de 20 millones de habitantes.
Desde allí, nace el libro de Cazalis «Occupy São Paulo”, que estará presentándose en el jueves 2 de mayo en la Biblioteca de México «José Vasconcelos», en punto de las 19:00 horas.
Publicado por la editorial alemana Kehrer Verlag en conjunto con el Programa de Coinversión del FONCA, el libro nos muestra el primer acercamiento del fotógrafo a su proyecto total titulado “The Urban Meta”, donde las megaciudades de Sao Paulo, Teherán, Dhaka, Osaka, la Ciudad de México, Lagos y Cairo son el sujeto fotografiado de Cazalis.
Para el fotógrafo, las grandes ciudades deshumanizan, estresan, aíslan y descomponen: “el ser se aleja de sí mismo y no está en contacto con su naturaleza… “ dice Cazalis.
Siempre en búsqueda de más y mejor, la humanidad lucha por subsistir entre el concreto y el aluminio, donde el fotógrafo llega a su tema a partir de estar en los lugares y ver la problemática específica de las ciudades, pero siempre enfocando los problemas y los retos de comunidades que tienen como punto en común el vivir con 19 millones –o más- de personas a su lado.
Por ello, a través de sus imágenes busca representar a la mayoría de la población que, lamentablemente, comparte el estar en los límites de pobreza o con quienes se aferran a pertenecer a la cada vez más creciente clase media.
“A veces por decisión propia, otras segregados por sus familias y la sociedad, los habitantes retratados en estas megalópolis luchan por sobrevivir en espacios pocas veces pensados para el hombre”, dice Cazalis, convirtiéndose en parte de una vorágine que te come vivo y que te regurgita después, con los riesgos de saberte humano en el camino o perder la poca humanidad que te quedaba.
Como “espejo de esta dinámica urbana, el proyecto ha ido formándose y creciendo en la marcha, y lo que pretende es que el que mira tome conciencia de dónde se encuentra”, detenerse en las colindancias de las problemáticas, hacerse cargo en lo micro para ayudar a lo macro, de la importancia de conocerse y saberse uno mismo dentro del caos y la necesidad, eso que se necesita para que el viento no nos derrumbe.
No se pierdan esta presentación del libro donde el autor, también ganador en 2009 del World Press Photo y Pictures of the Year International –POYi- estará hablando de su obra y, como extra, firmando los ejemplares, que para esta ocasión, le agregan a la edición una cubierta especial símil del “pixação”, graffiti característico de São Paulo.
(Entrevista y texto: Joyce García)