¡ESTOS SON LOS NOMINADOS A MEJOR FOTOGRAFÍA DEL AÑO DEL WPP!

En un año sin precedentes marcado por la pandemia de Covid-19 y las protestas por la justicia social en todo el mundo, la World Press Photo Foundation dio a conocer a los seis nominados a Mejor Fotografía del Año en el certamen internacional en su edición 2021.
Los nominados al Concurso Mundial de Fotografía de Prensa 2021 son 45 fotógrafos de 28 países, quienes comparten una diversidad de interpretaciones y perspectivas sobre estos y otros temas urgentes como la crisis climática, los derechos de las personas transgénero y los conflictos territoriales.
Los ganadores se darán a conocer el 15 de abril durante una ceremonia de premiación como parte del World Press Photo Festival, que tendrá lugar en línea este año. 

***

Debate sobre el Monumento a la Emancipación de Lincoln 

Anais, de 26 años, aboga por la eliminación del Monumento a la Emancipación con un hombre que desea conservarlo, en Lincoln Park, Washington DC, Estados Unidos.
El Monumento a la Emancipación muestra a Lincoln sosteniendo la Proclamación de la Emancipación en una mano, con la otra sobre la cabeza de un hombre negro con taparrabos, arrodillado a sus pies. Los críticos argumentan que la estatua es paternalista, degradante en su descripción de los estadounidenses negros y que no hace justicia al papel que jugaron en su propia liberación. Quienes están en contra de la remoción dicen que es una descripción positiva de las personas liberadas de los grilletes de la esclavitud y que la remoción de esos monumentos puede equivaler a borrar la historia.
El impulso para quitar la estatua se produjo en medio de una ola de llamados para derribar los monumentos de los generales confederados en todo el país, una medida muy bien recibida por los activistas del movimiento Black Lives Matter, que ven a los monumentos confederados y otros como recordatorios de una historia opresiva. Piden una explicación más honesta de la historia de Estados Unidos. Los funcionarios erigieron barreras alrededor del Monumento a la Emancipación antes de las manifestaciones.

***


 

Salir de casa en Nagorno-Karabaj

Azat Gevorkyan y su esposa Anaik, antes de salir de su casa en Lachin. Muchos armenios abandonaron áreas que volverían al control de Azerbaiyán después de la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj.
El distrito de Lachin fue el último (de los tres) abandonado por Armenia.
El conflicto entre Azerbaiyán y Armenia por la disputada región de Nagorno-Karabaj se reanudó en septiembre, después de una tregua de 30 años. Cuando la Unión Soviética se estaba desmoronando a fines de la década de 1980, los armenios étnicos en Nagorno-Karabaj, parte de Azerbaiyán, aprovecharon el vacío de poder y votaron para unirse a Armenia.
Los combates se intensificaron después de que la Unión Soviética finalmente se disolvió en 1991 y continuaron hasta un alto el fuego en 1994. Más de 20 mil personas murieron y un millón de personas tuvieron que abandonar sus hogares. Los armenios victoriosos declararon un Estado independiente, lo que llevó al exilio a unos 800 mil azerbaiyanos.
En los 30 años transcurridos, poco se ha hecho para resolver el estatus de Nagorno-Karabaj y ha habido enfrentamientos militares periódicos entre las dos partes. Un enfrentamiento fronterizo en julio de 2020 provocó protestas masivas en la capital de Azerbaiyán, Bakú, con miles de manifestantes pidiendo que el país entrara en guerra con Armenia. La reanudación de las hostilidades, que cada parte culpa a la otra por haber comenzado, comenzó el 27 de septiembre en lo que se conoció como la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj.
El conflicto continuó hasta el 9 de noviembre, los peores combates que se habían visto en la zona desde los años noventa. En un acuerdo negociado por Rusia, Azerbaiyán recuperó la posesión del territorio perdido en la década de 1990, pero la capital regional, Stepanakert, quedó bajo control armenio. Aunque la lucha ha terminado, la reconciliación resultará difícil tanto para los armenios que sienten que han perdido su patria como para los azerbaiyanos que regresan a una región devastada por la guerra.

***

El primer abrazo

Rosa Luzia Lunardi (85) es abrazada por la enfermera Adriana Silva da Costa Souza, en la residencia Viva Bem, São Paulo, Brasil, el 5 de agosto.
Este fue el primer abrazo que recibió Rosa en cinco meses. En marzo, los hogares de ancianos en todo el país habían cerrado sus puertas a todos los visitantes como resultado de la pandemia de Covid-19, lo que impidió que millones de brasileños visitaran a sus familiares ancianos. Se ordenó a los cuidadores que mantuvieran el contacto físico con los vulnerables al mínimo absoluto.
En Viva Bem, un simple invento, “The Hug Curtain”, permitió a las personas abrazarse una vez más. El nuevo coronavirus apareció en Wuhan, China, a fines de 2019, y en enero de 2020 había comenzado a extenderse por todo el mundo. El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia el brote de COVID-19. La enfermedad, transmitida principalmente por contacto cercano, gotitas respiratorias y aerosoles, podría ser fatal, y las personas mayores de 70 años fueron uno de los grupos considerados más vulnerables.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, desestimó las afirmaciones sobre la gravedad de la pandemia y el peligro que representa el virus, socavó las medidas de cuarentena adoptadas a nivel estatal y alentó a los brasileños a seguir trabajando para mantener a flote la economía. Brasil terminó 2020 con uno de los peores registros a nivel mundial en el tratamiento del virus, con unos 7,7 millones de casos reportados y 195.000 muertes.

***

La transición: Ignat

Ignat, un hombre transgénero, se sienta con su novia María en San Petersburgo, Rusia.

Ignat fue acosado durante sus años escolares y el psicólogo de la escuela lo enfrentó luego de los rumores de que hablaba de sí mismo usando el género masculino. Ignat se sinceró con el psicólogo sobre su identidad de género, el primer extraño al que le había contado todo, pero pidió mantenerlo en secreto. Toda la escuela se enteró y los insultos y humillaciones se hicieron permanentes.

Muchas personas miembros de la comunidad LGBTQ+ en Rusia mantienen un perfil bajo debido a la estigmatización contra la sexualidad no tradicional. Una enmienda a la constitución rusa, hecha en julio de 2020, estipula que el matrimonio es una unión entre un hombre y una mujer, sin otras opciones posibles.

Aunque se intentó hacer una enmienda adicional que impidiera que las personas transgénero cambiaran su estado en los documentos legales, no se aprobó. Las personas transgénero pueden casarse, pero el camino es difícil. Las personas transgénero también enfrentan desafíos muy específicos a la hora de acceder a sus derechos económicos, sociales y culturales, ya que su género no está reconocido legalmente. Esto da como resultado que las personas transgénero no tengan acceso a los servicios de atención médica relacionados con la transición o al apoyo oficial contra la discriminación.

***

Lucha contra la invasión de langostas en África oriental

Henry Lenayasa, jefe del asentamiento de Archers Post, en el condado de Samburu, Kenia, intenta ahuyentar a un enjambre masivo de langostas que asola la zona de pastoreo.

Los enjambres de langostas devastaron grandes áreas de tierra, justo cuando el brote de coronavirus había comenzado a perturbar los medios de vida.

A principios de 2020, Kenia experimentó su peor infestación de langostas del desierto en 70 años. Enjambres de la Península Arábiga habían migrado a Etiopía y Somalia en el verano de 2019. La reproducción exitosa continua, junto con las fuertes lluvias otoñales y un raro ciclón tardío en diciembre de 2019, desencadenó otro espasmo reproductivo. Las langostas se multiplicaron e invadieron nuevas áreas en busca de alimento, llegando a Kenia y extendiéndose por otros países del este de África.

Las restricciones de Covid-19 en la región ralentizaron los esfuerzos para combatir la infestación debido a que se interrumpieron las cadenas de suministro de pesticidas.

***


 

Hombre herido tras la explosión del puerto de Beirut

Un hombre herido se encuentra cerca del lugar de una explosión masiva en el puerto de Beirut, Líbano, mientras los bomberos trabajan para apagar los incendios que envolvieron los almacenes después de la explosión.

Alrededor de las 6 de la tarde del 4 de agosto, una explosión masiva, causada por más de 2 mil 750 toneladas de nitrato de amonio de alta densidad, sacudió la capital del Líbano, Beirut. El compuesto explosivo estaba almacenado en un depósito en el puerto. Unas 100 mil personas vivían a menos de un kilómetro del almacén. La explosión, que midió 3,3 en la escala de Richter, dañó o destruyó alrededor de 6 mil edificios, mató al menos a 190 personas, hirió a otras 6 mil y desplazó hasta 300 mil.

El nitrato de amonio provenía de un barco que había sido incautado en 2012 por no pagar las tarifas de atraque y otros cargos, y aparentemente abandonado por su propietario.

Los funcionarios de aduanas escribieron a los tribunales libaneses al menos seis veces entre 2014 y 2017, preguntando cómo deshacerse del explosivo. Mientras tanto, se almacenó en un clima inadecuado. No está claro qué detonó la explosión, pero la contaminación por otras sustancias, ya sea durante el transporte o el almacenamiento, parece ser la causa más probable. En los días posteriores a la explosión, decenas de miles de manifestantes llenaron las calles del centro de Beirut, algunos chocando con las fuerzas de seguridad y ocupando edificios gubernamentales, en protesta contra un sistema político que consideraban poco dispuesto a solucionar los problemas del país.

***
Esta es la galería completa de los nominados
 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?