NUEVO CÓDICE: OAXACA-MIGRACIÓN
La migración se vive en Oaxaca como un complejo histórico social que afecta a la región y repercute en la familia; con este enfoque, la exposición Nuevo Códice se contempla como un discurso visual contemporáneo en el que participan artistas oaxaqueños con diecinueve proyectos que relatan historias familiares. El eje principal de esta propuesta es la experiencia del pueblo de San Francisco Tanivet, comunidad rural dedicada prioritariamente a la producción agrícola en el valle de Tlacolula de Matamoros. Este pueblo es una muestra significativa del complejo migratorio oaxaqueño: más de la mitad de la población ha migrado principalmente a Estados Unidos, con una gran concentración en Los Ángeles, California.
Tanivet (palabra que en zapoteco significa “hormiguero”), reconoce que la gente migra debido a la escasez de ingresos familiares y el abandono del campo por parte del Estado mexicano. Anualmente 150.000 oaxaqueños emigran al norte de México o a los E.E.U.U. (dato que reporta el Centro de Orientación de Migración en Oaxaca)
Con estos referentes el proyecto Nuevo Códice se inició en 2010 con Marietta Bernstorff, promotora social y curadora de arte, quien fue invitada al pueblo de Tanivet para colaborar con las mujeres de la población; en principio, la intención fue crear productos (arte-objetos) y de esta manera obtener ingresos propios para la comunidad. Marietta relata que para impulsar el proyecto invitó a diseñadoras y maestras en el arte textil para que enseñaran técnicas a las mujeres, como bordado, patchwork, apliqué, tejido… Lo que resultó notable fue que estos procesos fueron el medio para que las mujeres se expresaran y compartieran sus “historias personales”.
A continuación dos proyectos fotográficos que se presentan en Nuevo códice:Oaxaca-Migración y memoria cultura que se exhibe en el Museo de Arte Popular hasta el 26 de abril de 201, Revillagigedo 11, Centro Histórico,Ciudad de México.
Colectivo Fotográfico de Oaxaca: Mari Seder, Dick Keis, Raquel Rocha, Cynthia Roderick y Amalia Gamio
Título: Familias de San Francisco Tanivet, 2014
Técnica: Fotografías digitales impresas sobre papel
[slideshow_deploy id=’37046′]
El proyecto de Tanivet fue una experiencia enriquecedora para los cinco miembros del Colectivo de Fotógrafos que participamos. En nuestras visitas a Tanivet, la gente nos compartió sus fiestas, sus funerales, sus tortillas y sus historias; nos mostraron sus fotos, las cartas que han recibido y sus bordados.
Cada familia tiene una historia que contar, una ausencia que lamentar, momentos nostálgicos que revivir, una tragedia que sufrir. Percibimos sus memorias en sus casas y en sus ojos.
Cynthia sintió el aislamiento que las personas mayores sufren porque no han conocido a sus nietos. Amalia, quien tiene una hija “en el norte” pudo compartir con la gente de Tanivet la nostalgia por la distancia entre los seres queridos. Mari entendió que muchos de los que han emigrado se sienten bajo presión al estar en un país extranjero y prefieren regresar a pesar de que sus ingresos se vean seriamente disminuidos.
Richard, quien trabajó por muchos años con migrantes en Estados Unidos, pudo compartir la vida de los migrantes en sus propias casas. Raquel notó que Tanivet tiene un destino común: tener que escoger entre ir a Estados Unidos o permanecer y esperar el regreso de sus seres queridos. Todos apreciamos profundamente todo lo que estas familias compartieron con nosotros.
Tanivet es un pueblo que recuerda, y a través de sus recuerdos, vive.
Julio Barrita
Título: Espacios Abatidos, 2014
Técnica: Fotografías impresas sobre lona
[slideshow_deploy id=’37052′]
Los efectos de los movimientos migratorios suman ya más de mil millones de personas en el mundo, aproximadamente 250,000 oaxaqueños son trabajadores migrantes.
La fotografía muestra la casa anclada en las profundidades de la tierra mixteca y el valle, que contempla el paso del tiempo y resguarda entre sus muros las memorias vividas por sus habitantes que se han quedado en la espera del regreso de los que se han ido. Proyectar el retrato del migrante en el espacio en el que habitó, es regresarle por un momento una añeja relación con los que se han quedado y con el hogar que ha permanecido atrás, pero al mismo tiempo, la imagen proyectada no puede separarse de su inmaterialidad construida a base de luz, esa inmaterialidad que viven también las personas que han partido. Todo esto, representa un ejercicio de melancolía.