LA SANTA CRUZ: PATRIMONIO EN XOCHIMILCO

“Hay que apurarnos a bajarla para llegar a cambiarle los listones”, dicen algunos frente a la iglesia de la Concha en la esquina de Redención y Acueducto, mientras la descienden de su estaca precipitosamente.
Un aroma a pólvora sulfura la atmósfera calurosa del 3 de mayo en Xochimilco, los cuetones son acompañantes estridentes de la procesión de la Santa Cruz en Santiago Tepalcatlalpan. Desde hace cien años, como su vecino, el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, celebran a la “crucecita” en los cerros de Tlacuayeli y en el barrio de La Planta.
Parecido al vía crucis de semana santa, aunque sin el Cristo redentor en escena, los pobladores cargan las cruces de dos metros de altura hasta el cerro. Ellos, los “cristos” de Xochimilco valorizan la fe y la tradición por encima del esfuerzo que representa cargar estos maderos de más de 30 kilos.
En esta festividad no se vela a ningún muerto sino a tres cruces, que al día siguiente regresarán renovadas, con listones de colores, a su parroquia de origen para ser bendecidas.
La procesión concluye en la punta el cerro Tlacuayeli, en donde las cruces permanecerán como guardias inmóviles un año continuo.
Registra la ENAH festividad de la Santa Cruz en Xochimilco
La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), a través del Proyecto Archivo de la Palabra, recientemente registró a la festividad de la Santa Cruz en Xochimilco como patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México. Para conmemorarlo entregará a la comunidad de Santa Cruz Acalpixca una producción documental titulada “Cruces”, el próximo 8 de noviembre, en reconocimiento al apoyo otorgado para la investigación.
Lo anterior fue informado en el “Tercer Foro Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ciudad de México. Pueblos, barrios originarios y comunidades residentes”, que se realizó del 22 al 25 de octubre en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en las unidades Xochimilco e Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Los antropólogos de la ENAH, Hilario Topete Lara, Montserrat Patricia Rebollo Cruz y Juan Carlos Montes, hablaron de la fiesta de la Santa Cruz y del registro que realizaron mediante el uso de la etnografía, la documentación y la videograbación.
Tal tradición, al parecer, inició en el cerro del Tlacuayeli, en el seno de una familia de danzantes, para realizar una festividad a las cruces que cuidarían desde lo alto a Santa Cruz Acalpixca, pero que con el paso de los años se dividió por un conflicto entre capitanes de danzas, ahora son dos juegos de cruces los que son venerados, pero ambos representan a uno solo porque en la misa se vuelven a juntar.
La antropóloga Montserrat Patricia Rebollo Cruz explicó que para Santa Cruz Acalpixca esta expresión “es parte de su patrimonio cultural inmaterial y representa el máximo símbolo de su pueblo porque el lugar se llama así por la tradición de la Santa Cruz.
“Visiblemente la gente ubica a Santa Cruz Acalpixca por las cruces en el cerro, no solamente es un símbolo interno o local, sino también los pueblos vecinos ubican a este lugar por tales elementos”.
En la actualidad, la fiesta se realiza por separado por los pobladores del barrio de La Planta y del Cerro de Tlacuayeli, y se distinguen por el color de las cruces, la fecha en la que se suben al cerro y los lugares donde se colocan.
En el barrio de La Planta, las tres cruces son verdes y se suben al cerro de esta comunidad el mismo día de la misa. Mientras que las azules permanecen en el atrio de la iglesia hasta el martes siguiente, para luego ser cargadas hasta la cima del cerro Tlacuayeli.
La tradición se ha mantenido vigente “por el apoyo de las familias que tienen a su cargo el cuidado de las cruces, que son las que convocan a los vecinos, amigos y gente de otras localidades aledañas a Xochimilco o incluso de otros estados, que asisten por devoción, gusto o deben algún favor a la cruz; el costo disminuye porque todos cooperan”, explicó Rebollo Cruz.
La información obtenida servirá para tener registrada esta expresión cultural, con el objeto de que la gente de Santa Cruz Acalpixca y el público en general conozcan cómo se lleva a cabo esta festividad a través del documental Cruces, y para que los especialistas la puedan consultar mediante un documento que ya fue generado.
La celebración de la Santa Cruz forma parte de las festividades y técnicas artesanales de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco, como la elaboración de los dulces cristalizados y la mayordomía de la Virgen de los Dolores, tradiciones que se encuentran en proceso de registro por parte de investigadores de la ENAH.
Además de los tres antropólogos mencionados, el equipo del Proyecto Archivo de la Palabra también está integrado por Ana Martha Sánchez, Vladimir Montpellier, Carlos Antonio Lara, Rafael Torres Rodríguez y Mario Alberto Ochoa Baena.
(Información de la ENAH)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?