Inicia Fotoseptiembre 2011
Por Anasella Acosta
Este jueves 18 de agosto arrancan las actividades del festival Fotoseptiembre en la Ciudad de México con la inauguración de la exposición Ocupando Sao Paulo, de Carlos Cazalis, en el Museo Diego Rivera Anahuacalli (Calle Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán. Las personas podrán visitar esta muestra a partir del 19 de agosto y hasta el 25 de septiembre de 2011.
Ocupando Sao Paolo es sólo un apartado del proyecto megaciudades que desde 2005 inició este fotógrafo nacido en México y que ha continuado por otras ciudades como, Osaka (Japón), Daka (Bangladesh), Tehereán (Irán), y actualmente México, donde desde hace un año desarrolla un trabajo sobre la sustentabilidad de México en lo que se refiere al agua. Están pendientes ya, Lagos (Nigeria) y El Cairo (Egipto).
Esta exposición está integrada por 72 piezas, captadas digitalmente e impresas del mismo modo, en diversos tamaños, pero de los que sin duda destacan los grandes formatos que invitan a ser devorados por las grandes urbes.
Sao Paulo mostrar además cómo la riqueza ha alimentado tanta pobreza. Al respecto explica. “Más de 135 mil empleados que trabajan en ciudades amuralladas, donde viven políticos, abogados, empresarios, viven alrededor, creando favelas, entonces esa riqueza alimenta la pobreza”
Pero Cazalis también se pregunta: “¿Qué estamos haciendo y que sustentabilidad tiene esto en un futuro?, ¿por qué en estas ciudades se construye a una velocidad desorbitada en zonas sísmica y pantanosas?, como en Daka, sin olvidar el alto grado de contaminación de agua, tierra , aire.
El denominador común que ha encontrado en el comportamiento del ciudadno es “un egoísmo increíble”. Comenta: “En Puerto Príncipe, siendo la ciudad con muchos recursos, las personas toman una actitud de extremo exgoísmo por cuestiones de sobrevivencia. Y en las ciudades si manejas, siempre prevalece la actitud de ‘yo voy primero’, no hay sentimiento de comunidad”.
Y profundiza: “En un contexto urbano quiene s construyen son los ricos, y yo no veo que realmente tengan interés en mejorar la calida de vida de los más pobres que son la mayoría en la ciudad, lo que también es un factor de riesgo alto, que ya se ve en Brasil, no es gratuito que ahora los ricos vivan detrás de una muralla y no sean libres, no pueden ir a la ciudad sin miedo. El dinero también aísla”.
— La fotografía no cambia el mundo pero ¿qué sí puede hacer por éste?
— La fotografía te cuenta la historia, y a partir de a pregunta es ¿tú que vas a hacer con esa información, obviamente no vas a cambiar la ciudad, pero sí tu casa, tu barrio, tu comunidad, te debes concentrar en tu entorno, es lo que tiene s que cuidar y salvar.
Lo que la fotografía puede hacer es concientizar a la gente pero el trabajo viene de las personas, y lo que no hemos hecho en toda la humanidad es invertir altamente en educación, pagamos millonadas de pesos, dólares o euros, para ir a una universidad de alta clase, pero la educación que tuvimos desde el principio no ha sido una educación humanitaria, más allá de lo académico.
“Como dice un viejo libro: todo lo que aprendí en el kinder es lo único que necesito saber para la vida, porque ahí te enseñan a convivir y a respetar, y luego te enseñan matemáticas, química pero ya nadie te dice ‘tienes que amar, respetar, concentrate en tu cuerpo, cuidarlo’. La fotografía es un fragmento de la educación que se debe dar a la gente. Pero hay que aprender algo en el interior del ser humano”.
Un comentario