CATÁLOGO DE NARANJO

Este jueves 25 de julio a las 19 horas se presenta el libro de la exposición Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo
El trabajo de toda una vida puesto en el papel. Este jueves 25 de julio a las 19 horas se presenta el catálogo de la exposición Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El evento contará con la participación de Sergio Raúl Arroyo, Ana Garduño, Iván Restrepo y Juan Navarrete, además del caricaturista Rogelio Naranjo.
El catálogo comprende las obras presentadas en Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo, exposición temporal inaugurada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco el 24 de enero de 2013 y que cerrará sus puertas al público este 28 de julio.
El libro incluye textos del Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM; la Dra. María Teresa Uriarte, Coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM; el Lic. Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente y director general de la Compañía Periodística Nacional; el Lic. Jorge Jiménez Rentería, director del CCU Tlatelolco; Angélica Abelleyra y Áurea Ruiz de Gurza, curadoras de la exposición; el investigador Juan Manuel Aurrecoechea; el periodista Tomás Domínguez Guzmán; el escritor David Huerta; el historiador Lorenzo Meyer; el poeta y ensayista José Emilio Pacheco; la periodista y escritora Elena Poniatowska; el diseñador y pintor Vicente Rojo; el escritor e historiador Agustín Sánchez González; y el consultor político y periodista Rafael Vargas.
A raíz de la donación que hiciera Rogelio Naranjo a finales de 2010 a la UNAM de 10,300 de sus caricaturas, el CCU Tlatelolco adquirió el compromiso de documentar y difundir la obra de este gran artista mexicano. Como una primera muestra de agradecimiento se organizó la exposición itinerante A ti te hablo en abril de 2011, dedicada en especial a la sátira política de Naranjo. Después de casi dos años de estudio se presentó Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo, una retrospectiva que incluyó no sólo la obra en custodia de la UNAM, sino también aquella que el autor conserva para sí, una parte de la cual pasará a formar parte del patrimonio universitario en un futuro próximo.
La exposición temporal, inaugurada el 24 de enero de 2013, se compuso por más de 500 imágenes que dieron cuenta, por vez primera, de las diferentes facetas que conforman casi cinco décadas de quehacer artístico. Sin dejar de lado la caricatura política, principal tarea del michoacano, se presentaron ejemplos de su etapa formativa, sus primeras historietas, la sátira, el erotismo, la crítica social y el retrato, las vetas lúdica y surrealista de su producción dibujística, así como su labor de ilustrador de carteles y libros, su labor artesanal y como diseñador de muñecas que dieron sustento económico y creativo a las costureras, reunidas como gremio tras los sismos de 1985 en la Ciudad de México.
Reconocido como un gran retratista, una parte importante de la exhibición buscó mostrar su habilidad para profundizar en los rostros y escenarios creativos de escritores, poetas, pintores, artistas y diversas personalidades. Al lado de sus cartones políticos y sociales, actividad en la que se le identifica por lo regular y que lo convierte en el cronista visual de la historia de México en los últimos 50 años, desfilan los retratos de funcionarios, clérigos y empresarios que marcaron la vida pública nacional en términos de injusticia social, rezagos en la democracia partidista y la ecología, discriminación racial y de género, entre tantos otros temas trazados de manera aguda y contundente por Rogelio Naranjo.
Nacido en Peribán, Michoacán en 1937, Rogelio Naranjo inició su carrera como caricaturista en El Gallo ilustrado, suplemento del periódico El Día (1965). En 1968 se incorporó al Comité de Huelga como ilustrador de carteles, volantes y mantas y, a partir de los acontecimientos del 2 de octubre en Tlatelolco decidió dedicarse por completo a la caricatura. Codirige la revista de sátira política La Garrapata, en cuyo primer número publica las Kronykaz de Nanylko Tatatylko considerada por Naranjo como la historieta más lograda de todas cuantas hizo. Ha colaborado en algunos de los principales medios impresos del país, como Excélsior, El Día, Cine Mundial, El Universal, Siempre! y Proceso, entre otros.
Se le reconoció con el Premio Nacional de Periodismo en 1977. En 1985 recibió la medalla Ezra Jack Keats Award por parte de IBBY, en Nueva York, por las ilustraciones del libro La Abeja Haragana, de Horacio Quiroga. En 1987 ganó el Premio Manuel Buendía a la trayectoria periodística. Finalmente en 2006 recibió la Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral que da la Secretaría de Educación Pública.
La muestra Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo estará abierta al público en el CCU Tlatelolco hasta el domingo 28 de julio de 2013, en un horario de 10 a 18 horas. Visita www.tlatelolco.unam.mx

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?