LA MIRADA FEMENINA INUNDA EL CI

A través de siete exposiciones, mujeres artistas, fotógrafas y curadoras inundan a partir de hoy el Centro de la Imagen como parte del Festival FotoMéxico, que este año busca reconocer, difundir y explorar alrededor del papel femenino dentro de la producción fotográfica.
Las muestras que permanecen abiertas desde mañana y hasta enero de 2020 son: Carnival Strippers, de Susan Meiselas; Welcome to Lipstick, de Maya Goded; The Ballad of Sexual Dependency (La balada de la dependencia sexual), de Nan Goldin; Sol negro, de Helen Zout, Claudia Donoso, Rosa Gauditano, Johanna Calle, Adriana Lestido, Lourdes Grobet, María Elvira Escallón, Milagros de la Torre, Paz Errázuriz, Leonora Vicuña, Luz María Bedoya; Piezas interferidas. Días de artista, días de musa, de María Eugenia Chellet; Anomia. Aventuras gráficas de una feminista urbana, de Ana Barreto, y On Abortion, de Laia Abril.
Carnival Strippers
Entre 1972 y 1975, Susan Meiselas pasó sus veranos retratando y entrevistando mujeres que realizaban striptease para los carnavales de pequeñas ciudades en Nueva Inglaterra. Retrató a las bailarinas en el escenario y fuera de éste, fotografiando sus actuaciones públicas, así como su vida privada. Realizó también entrevistas en video a ellas, sus parejas, los directores de espectáculos y los clientes. A través de estos testimonios, les da voz, mostrando sus comentarios junto con sus retratos y entrevistas. Los sujetos fotografiados ofrecen una variedad de perspectivas sobre el sexo dentro de un contexto general de pobreza, clase y sociedad.
Meiselas explora una perspectiva masculina multidimensional, presentando un crisol de puntos de vista distintos a la posición del estereotipo machista. Al centrar su trabajo en las mujeres, descubre que la falta de acceso a un salario independiente parece haber llevado a muchas de las strippers del carnaval a realizar este trabajo.
Carnival Strippers plantea diferentes perspectivas sobre las mujeres, el sexo, la sociedad y la clase, explorando la línea a veces difícil de definir entre independencia y explotación.
 
The Ballad of Sexual Dependency (La balada de la dependencia sexual).
Compuesta por una fotosecuencia de alrededor de 700 diapositivas y una evocativa banda sonora, The Ballad of Sexual Dependency [La balada de la dependencia sexual] es una narración audiovisual que entrelaza las vivencias de Nan Goldin con su comunidad afectiva cercana en Boston, Nueva York y Berlín, entre otros sitios, a finales de los años setenta y ochenta. Esta ópera callejera toma como inspiración La ópera de los tres centavos de Bertolt Brecht, y es protagonizada por las relaciones de intimidad y desarraigo humano.
Este diario visual representa la obra más icónica en la vida de la artista, y contiene escenarios de un desborde social donde los deseos de una colectividad contracultural atraviesan del éxtasis a lo abismal. Lo identitario y heterogéneo se confrontan al interior de clubes nocturnos y ambientes domésticos, en el uso experimental de drogas y sexo, en las crisis cotidianas de las relaciones sexoafectivas y en las pérdidas causadas por la aparición del sida.
Welcome to Lipstick.
Esta serie tiene lugar en la intersección entre muerte y erotismo, delimitada por la Zona en Reynosa, Tamaulipas, cerca de la frontera entre México y Estados Unidos. El encuentro de Maya Goded con las premoniciones de un presente cercenado por su futuro, una caja de pandora abierta por la necropolítica actual y un pueblo devastado por el narcotráfico, la migración y los negocios sexuales se cruzan con nosotros como un extraño familiar. Una realidad oculta a la mirada pública que, sin embargo, nos mira.
Durante su visita a esta zona roja, en diciembre de 2009, lo cotidiano y lo íntimo se entremezclan frente a la autora en una región transformada en prisión, donde la mirada se ejerce como arma de vigilancia y las identidades femeninas son reducidas a cuerpos manipulados por una economía que lucra con los afectos. En caída vertical, lo masculino ejerce su mirada y poder sobre la vida de mujeres dedicadas al trabajo sexual. El erotismo encuentra aquí su agonía, su antigua complicidad con la violencia. El sadismo insinuado y la muerte inminente nos dan la bienvenida: Welcome to Lipstick.
 
Sol negro.
Sol negro hace un inventario de las maneras en que 12 mujeres radicalizaron prácticas fotográficas a lo largo del siglo XX y hasta la fecha, para revelar posturas reales en los contextos sociales y políticos en que tuvieron que forjar sus carreras, así como en territorios donde fue difícil crearse un espacio.
La muestra reúne historias femeninas en las que subyace la melancolía como un sentimiento que ha marcado la obra de las artistas aquí incluidas, quienes proponen ensayos visuales que permiten crear una narrativa del lado oscuro de la vida, de cara a tragedias personales o colectivas: soledad, discriminación, luchas, violencia. Lejos de proponer una mirada de juicio victimizante, se quiere mostrar la fuerza poética de ese pozo sombrío. La pasión, la melancolía y la afectividad están latentes en todas las obras. Las imágenes nos presentan maneras de visitar el duelo: cómo se deambula en un espacio herido por la historia y a lo largo de un continente lastimado por la violencia de Estado.
 
Piezas interferidas. Días de artista, días de musa.
En su serie Piezas interferidas, María Eugenia Chellet (Ciudad de México, 1948) reclama su representación en el libro Feminine Beauty del historiador Kenneth Clark, interfiriendo con su imagen diversas reproducciones de pinturas icónicas de la Historia del Arte occidental.
La autora aparece y reaparece sobrepuesta en las páginas del libro, desde gestos visuales que transitan de la ironía al melodrama, del erotismo a lo grotesco y del reclamo al humor. Fragmentos de ella van ocupando las páginas hasta modificar el inventario en torno a la belleza femenina recopilado por Clark. La interferencia da paso a un imaginario propio a la autora, donde se reconoce en ciertas imágenes para activar memorias y vivencias de su relación con la juventud, el erotismo, la maternidad y la vejez.
Diva del performance en México, Chellet recorta, extrae, modifica y añade su cuerpo impreso a la historia, vinculando vida íntima con esfera pública a través del collage.
 
On Abortion.
Durante siglos se han buscado formas de retrasar o interrumpir el embarazo. Actualmente existen procedimientos para abortar seguros y eficientes, aunque aún hay mujeres que siguen utilizando métodos caseros, ilegales o arriesgados, y cada año mueren 47 mil de ellas. Millones de mujeres son privadas de las tecnologías del aborto por ley y por coerción social, viéndose obligadas a llevar el embarazo hasta su término.
A History of Misogyny es una investigación visual realizada a través de comparaciones históricas y contemporáneas. En su primer capítulo, On Abortion, Laia Abril documenta y conceptualiza los peligros y daños causados ​​a las mujeres por su falta de acceso al aborto de forma legal, segura y gratuita. La artista recurre al pasado para resaltar la extensa y continua erosión de los derechos reproductivos de las mujeres hasta hoy en día. Su colección de indicios visuales, auditivos y textuales teje una red de preguntas sobre ética y moralidad, y revela una asombrosa serie de desencadenantes sociales, estigmas y tabúes sobre el aborto que han sido invisibles hasta ahora.
 
Anomia.
Esta muestra reúne una selección de las aventuras gráficas de Anomia, rebelde creada por Ana Barreto (Acapulco, Guerrero, 1956) para la historieta Esporádica en octubre de 1987. Pionera en el uso de narrativas gráficas para la creación, circulación y consumo masivo de reflexiones y cuestionamientos feministas en México, Barreto incursionó en la cultural visual contemporánea participando en el suplemento Histerietas de La Jornada, y ejerciendo su militancia con la creación de carteles para el Centro de Apoyo a Mujeres Violadas A.C., y en las marchas feministas y de la diversidad sexual en los años 80 y 90 en México.
Desde una reactivación al archivo de la artista que comprende su producción durante los años noventa, Anomia regresa a la vida pública para acompañarnos en un día a día, donde el ser mujer y encarnar socialmente lo femenino implica actos de resistencia, sátira y asombro. Así, este proyecto interviene el Fotomuro del Centro de la Imagen para abordar la historieta como una herramienta artística que permite repensar problemáticas ligadas a la representación y el género.
[slideshow_deploy id=’57231′]

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?