NAHUAS DE AYOTITLÁN

La muestra fue inaugurada hace unos días en El Partenón del Parque Agua Azul con motivo del 471 aniversario de la fundación de Guadalajara y estará abierta al público hasta mediados de marzo, con horarios de martes a domingo de 10:00 a 15:00 horas.

Señalan en su texto de sala:
«La historia de los nahuas ha sido una historia de permanente defensa de sus derechos territoriales. El territorio forma el punto central en que se encuentran los diversos elementos de su identidad indígena: las relaciones que mantienen con la tierra y el cuidado de la naturaleza; la memoria de sus antepasados que vivían en la región desde tiempos inmemorables; los conocimientos ancestrales, sus tradiciones y el trabajo comunal.
Ante la imposición de un modelo de organización social destructivo que inició con la conquista española hace cinco siglos y sigue hasta hoy en día, los nahuas de Ayotitlán viven y actúan en un proceso dinámico de revaloración y revitalización de formas de vida comunal, del sistema normativo, de su cosmovisión, fiestas y otras prácticas culturales.

Desde hace cinco siglos, han surgido conflictos territoriales: por la ubicación en la zona fronteriza cuestionada entre Jalisco y Colima; en litigios sobre la vigencia de los títulos virreinales otorgados durante la colonia; por la implementación forzada del modelo ejidatario para la organización de tierras en 1963; por juicios agrarios no cumplidos como un decreto sobre el reconocimiento de 50 mil 332 hectáreas para el ejido de Ayotitlán, de lo que se entregaron solamente 34 mil 300 hasta ahora.
Aunque su tierra es parte de la zona de mayor biodiversidad de Jalisco nombrada Reserva de la Biósfera de la Sierra de Manantlán de la UNESCO en el 1987, sus habitantes son testigos del constante despojo de sus recursos naturales. Los bosques y yacimientos de hierro, oro y plata han despertado las ambiciones económicas de madereros y consorcios mineros. Actualmente, la comunidad enfrenta el conflicto con la minera transnacional Peña Colorada, propiedad de las trasnacionales Ternium y Mittal Steel. Frente a las rentas, exploraciones y explotaciones ilegales, el papel del Estado destaca por ignorancia y falta de actuación.
Mientras las ganancias son explotadas por las empresas, la situación social de Ayotitlán está marcada por la carencia de servicios básicos, desnutrición, analfabetismo y marginación. La explotación no solo ha tenido consecuencias ambientales como la degradación de la tierra sino que también ha causado la descomposición del tejido social dentro de la comunidad. Por altibajos, los nahuas han demostrado su firme resistencia contra la explotación, la lucha por el reconocimiento de sus derechos ancestrales y la recuperación de sus tierras.
Con las fotografías presentes compartimos las miradas y perspectivas a los nahuas de Ayotitlán. La exposición es una invitación para despertar la curiosidad, observación, contemplación y reflexión a través de los colores, paisajes, rostros y gestos de esta comunidad indígena».
Las fotografías de la exposición son de Sara König, diplomada en Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Colonia en Alemania, y R. Michelle Pérez, polítologo de la Universidad de Guadalajara y director del proyecto Tukari.
Esta muestra es un complemento del trabajo realizado por la revista Tukari, estrategia de comunicación intercultural que cuenta además con noticias, videos y producciones radiofónicas que se pueden consultar en la página web: www.tukari.udg.mx