EN LA AMPLITUD DE LA LUZ

«Cercano es sólo lo interior; todo lo demás, lejano»

Rainer María Rilke

Atrapada por la intimidad de una mirada poética, la luz en la obra de Megs Inniss Suárez se cristaliza en texturas y colores capaces de configurar ámbitos místicos en los que se contraponen, y a la vez, se complementan lo real y lo ilusorio, lo material y lo etéreo, lo manifiesto y lo intangible.
Generadas gracias a la luz, seducidas por la luz, hechas de luz, las imágenes que nos presenta la artista se convierten en umbrales hacia lo impronunciable, se contagian de silencio y juegan con paradojas y transparencias. Con ello le ofrecen al espectador un sinfín de interpretaciones posibles que inciden en intimidades ajenas y diversas y que proyectan su potencial hacia el infinito.
La obra de Megs delata una intención épica en la que la desmesura, atrapada por la lente fotográfica, logra amoldarse a un espacio finito y se vuelca sobre sí misma para desplegar su potencial simbólico; efigie y metáfora, emblema y vivencia.
Los amaneceres plasmados en estas fotografías hacen alusión a un mundo espiritual para el que los fenómenos naturales se convierten en una reverencia ante lo inefable. Lo concreto y lo abstracto, lo perdurable y lo efímero, lo grande y lo pequeño, se conjugan en contrastes que definen siluetas y figuras; tejen y entretejen luces y sombras, sueños y realidades y tienden puentes entre el cielo y la tierra, entre la noche y el día.
Ejemplo de ello son las obras “La Aurora Viste de Luces” y “Despunte Escarlata” en las que la alborada devela un cielo luminoso que contrasta con las siluetas de los volcanes aún dormidos, convertidos en residuos de las sombras de la noche. Formaciones naturales y emblemas nacionales dentro de un contexto mitológico, los volcanes contrastan con un cielo desarticulado en texturas que oscilan entre lo concreto y lo abstracto.
Las fotografías se convierten aquí en un himno a la majestuosidad de la luz y de sus metáforas que a la vez se utiliza para construir la dimensión épica necesaria para darle fuerza a una nación.
El juego con la desmesura propia de lo épico lo podemos apreciar también en aquellas creaciones en que la fotógrafa explora el potencial poético derivado del binomio árbol-agua y que ella misma subraya con los títulos que le imprime a las obras: “El Viejo y El Agua”, “Los Viejos Amates”, “Centinelas del Agua III” y “Centinelas del Agua VI”.
Nuevamente la artista consigue capturar, a través de la estrechez de la lente fotográfica, la monumentalidad de un paisaje natural que, convertido en intimidad, permite conjugar vivencias personales con asociaciones simbólicas. Aquí la precisión del enfoque y la perfección en el detalle le otorgan al espejo del agua la lejanía propia del infinito. Sutil y delicado es el vínculo entre los centinelas del tiempo y el devenir narciso de luces y sombras de su reflejo en el agua.
Megs Inniss Suárez se reconoce no sólo hacia la amplitud de la luz, sino hacia la belleza de lo efímero que hace perdurar en las sinfonías fotográficas que nos presenta.
Mónica Steenbock
Octubre 2013
(Información cortesía de Polyforum Siqueiros)

Inauguración  05 de noviembre
19:00 horas
Abierta al público del 06 al 26 de noviembre

Polyforum Siqueiros
Insurgentes Sur 701, Col. Nápoles
Para más información consulta http://www.polyforumsiqueiros.com/
Si quieres conocer más de Megs Inniss entra a http://megssuarez.com/index.html

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?